Cuando hablamos de vectores y plagas en las explotaciones ganaderas nos referimos a organismos capaces de transmitir enfermedades infecciosas a los animales. Pueden pertenecer a estos grupos los mosquitos, garrapatas, pulgas, ratas, etcétera. Desde Taxus & Reels te contamos todo lo que necesitas saber para combatir a estos molestos organismos.
¿Qué es el control de vectores y plagas?
El control de vectores y plagas en la industria ganadera resulta crucial para la prevención de enfermedades en los animales de la granja. Hay enfermedades que se transmiten y propagan por los mosquitos, por ejemplo, pero no son los únicos organismos capaces de generar un problema de salud pública.
A través del control de vectores y plagas es posible garantizar, no solo el bienestar de los animales de la explotación, sino también el de las personas. Además, también garantiza que la productividad siga su curso. El control de vectores y plagas implica la implementación de una serie de medidas y estrategias preventivas que permiten minimizar el impacto negativo y la presencia de organismos que pueden ser nocivos para la salud animal. Aquí se incluyen desde microorganismos como los parásitos, hasta animales de mayor tamaño como los ratones y las ratas.

Es importante destacar que los vectores y plagas suponen una amenaza para la salud y el rendimiento de los animales de la explotación. Y es que, si tomamos como referencia a las garrapatas y mosquitos (que chupan sangre), estos pueden transmitir enfermedades graves que suponen un problema para la salud de los animales. Por otro lado, los ácaros y las moscas son capaces de provocar problemas en la piel, como irritaciones, heridas abiertas y estrés.
¿Es posible erradicar a los vectores y plagas?
Es importante destacar que, aunque existen mecanismos para minimizar el riesgo en la medida de lo posible, la amenaza puede ser latente. El control de vectores y plagas se realiza implementando una serie de métodos y técnicas integradas, como, por ejemplo, el uso de biocides. Estos productos se aplican por diversas vías y es posible incluirlos a través de aerosoles, baños, polvos y hasta dispositivos de cebo.
Sin embargo, utilizar estos productos de manera excesiva puede acarrear efectos adversos para los animales, así como para el medioambiente. Por eso, nosotros te recomendamos no solo utilizarlos de forma responsable, sino también siguiendo las recomendaciones de cada uno de los biocidas que utilices.
Por otra parte, es posible seguir ciertos métodos que permitan manejar el hábitat de los vectores y plagas, como, por ejemplo, eliminando los lugares de reproducción de refugio. No está de más recordarte que es crucial seguir excelentes medidas de higiene y desinfección, como parte de un plan de bioseguridad, para prevenir la proliferación de estos organismos nocivos.
Protocolos de actuación para el control de plagas
Además de establecer un plan de bioseguridad que sea eficaz, la explotación ganadera debe seguir la normativa y recomendaciones de las autoridades sanitarias. Tanto el plan, como lo dispuesto por las autoridades, permitirá implementar protocolos de actuación eficaces que contribuyan a erradicar, en la medida de lo posible, a los vectores y plagas. Estas son algunas de las medidas que puedes adoptar:

- Aplica productos repelentes a los animales de la explotación.
- Realiza desinfecciones periódicas en las instalaciones.
- Aplica insecticidas en las superficies verticales (ventanas, muros y puertas), así como en los puntos de luz e, incluso, en los camiones que transportan al ganado.
- Instala barreras físicas que impidan el paso de los vectores y plagas. En este sentido, puedes utilizar mallas, mosquiteras e, incluso, rejillas de electrocución y trampas pegajosas.
- Protege el lugar en el que se almacena el alimento del ganado.
- Instala desagües para eliminar los líquidos estancados. Recuerda que estos son sitio de proliferación de los mosquitos.
- Realiza el drenaje de las zonas húmedas.
- Elimina el estiércol con frecuencia.
- Evita o minimiza, al máximo posible, el contacto entre los animales domésticos y los de la granja.
Control de roedores en la explotación ganadera
Los vectores son, en pocas palabras, organismos como mosquitos y moscas, entre otros; pero las plagas hacen referencia a los roedores como ratas y ratones, capaces de transmitir enfermedades. No solo es importante erradicar a estos animales, sino también, evitar la proliferación y que vuelvan a aparecer. ¿Cómo conseguirlo?
Lo primero es utilizar rodenticidas, cebos y trampas. Sin embargo, esta medida no es suficiente, pues, aunque consigas erradicar a las plagas, es posible que vuelvan a acceder a las instalaciones. Para prevenirlo, entonces necesitas eliminar todas las formas de ingreso, especialmente a las zonas donde se almacenan los alimentos del ganado. ¡Es muy importante utilizar contenedores herméticamente cerrados!
Por otra parte, se recomienda eliminar aquellos lugares que puedan utilizar como sitio de refugio y anidación. No pierdas de vista que las ratas y ratones pueden acceder por agujeros de 1,3 centímetros y 0,7 centímetros, respectivamente. Así que, lo mejor es sellar estos puntos de acceso. Por último, suprime o cubre, con rejillas, las cañerías rotas, los estanques y goteras. Además, evita la proliferación de la vegetación que no sea necesaria. La vegetación ayuda a los roedores a supervivir.