La importancia de la bioseguridad en las explotaciones ganaderas

Estamos seguros de que has escuchado hablar del término biosecurity en las explotaciones ganaderas. ¿Pero qué es? ¿Para qué sirve? Desde Taxus&Reels te contamos cuál es la importancia de la bioseguridad para la prevención de enfermedades en los animales de la explotación, pero también para preservar la salud pública.

¿Qué es la bioseguridad?

La bioseguridad es un factor clave para garantizar la salud y el bienestar de los animales, pero también de las personas. La bioseguridad implica una serie de acciones Y medidas que se planifican, adoptan y llevan a cabo con el propósito de prevenir y tratar enfermedades en las explotaciones ganaderas; enfermedades que pueden ser ocasionadas no solo por agentes microbianos, sino también por una mala higiene o por la entrada de plagas en la explotación.

Descubre la importancia de la bioseguridad en las explotaciones ganaderas

Entonces, la bioseguridad, básicamente, consiste en una serie de medidas que garantizan que esto no suceda. Ten en cuenta que las explotaciones ganaderas son un entorno donde las enfermedades pueden propagarse rápidamente y tener serias repercusiones para la producción.

¿Cuál es la importancia de la bioseguridad para la ganadería?

Debemos destacar que la bioseguridad no solo se aplica a las explotaciones ganaderas, sino que también puede aplicarse a los cultivos y hasta a las fábricas. Pero veamos por qué es tan importante la adopción de medidas Y protocols de bioseguridad para las granjas.

Prevención de enfermedades

Como ya adelantamos, uno de los objetivos más importantes de la bioseguridad es prevenir la entrada y propagación de enfermedades en los animales de la granja. Ten en cuenta que las explotaciones son entornos propicios para la transmisión de enfermedades por la proximidad de los animales, pero también por el contacto con personas, equipos, otros animales y hasta plagas (insectos, roedores, etcétera).

La importancia de la bioseguridad, en este sentido, radica en que, al adoptar medidas como el control de acceso, desinfección Y limpieza de las instalaciones y el uso adecuado de desechos, entre otras, se reducen los riesgos de enfermedades infecciosas.

Mejora el rendimiento del ganado

Un animal sano y muy bien cuidado tiende a tener un mejor rendimiento productivo. Por eso es que la implementación de medidas de bioseguridad contribuye a prevenir enfermedades que pueden afectar la salud, el crecimiento de los animales, el rendimiento de estos y, por lo tanto, la producción. Cuando se reduce la incidencia de enfermedades, los productores también pueden minimizar gastos asociados con tratamientos veterinarios y pérdidas de la producción.

Seguridad alimentaria

La importancia de la bioseguridad no solo se limita al entorno de una explotación ganadera, sino también a la preservación de la salud pública. Cuando se previene la propagación de enfermedades en el ganado, se reduce el riesgo de contaminación de alimentos con microorganismos patógenos transmitidos por animales.

La importancia de la bioseguridad para la sostenibilidad

Adoptar prácticas de bioseguridad contribuye a la sostenibilidad a largo plazo de la industria. Las prácticas que se adoptan protegen la salud del ganado, previenen la propagación de enfermedades, reducen la necesidad de utilizar antimicrobianos y otros productos zoosanitarios. Esto es especialmente importante porque puede ayudar a reducir el riesgo de resistencia antimicrobiana.

Deben adoptarse protocolos específicos como la desinfección

Por otra parte, la bioseguridad busca implementar protocolos específicos que se apliquen de forma responsable para evitar dañar a los animales y a quienes trabajan en las granjas. Por ejemplo, a través de la adecuada manipulación de los productos desinfectantes, la correcta limpieza de las instalaciones, etcétera.

Tipos y medidas de bioseguridad

Ya sabes qué es y cuál es la importancia de la bioseguridad en las explotaciones ganaderas. Pero, ¿Cómo se aplica? Lo primero que debemos decirte es que los protocolos de bioseguridad se diseñan a medida y dependiendo de las características de cada explotación; en estos protocolos participan expertos, productores, veterinarios y, por supuesto, autoridades sanitarias.

Es importante destacar que, en términos generales, existen dos tipos de bioseguridad: interna y externa. La primera consiste en la adopción de medidas que impidan la propagación de enfermedades dentro de una explotación; mientras que, la segunda, hace referencia al establecimiento de medidas que impidan la entrada y salida de enfermedades.

¿Y cuáles son las medidas y acciones que deben adoptarse como parte de un plan de bioseguridad: Estos son algunos ejemplos:

  • Uso responsable de productos zoosanitarios. Estos productos, dentro de los que se encuentran las vacunas, antiparasitarios, antibióticos, desinfectantes, etcétera; deben utilizarse de forma adecuada y siguiendo las indicaciones de los fabricantes y veterinarios.
  • Llevar un registro detallado para seguir la trazabilidad de las medidas adoptadas. Por ejemplo, la aplicación de las vacunas, de los tratamientos antiparasitarios, etcétera. Este registro debe señalar las dosis y las fechas.
  • Formación y capacitación de los trabajadores de la explotación ganadera para la adecuada manipulación de los productos fitosanitarios.
  • Limpieza y desinfección de las instalaciones y equipos. Esto debe hacerse con productos específicos, que sean respetuosos con los animales y que no pongan en riesgo su salud ni la de los trabajadores. Como parte de la limpieza y desinfección encontramos el tratamiento adecuado de los desechos, evitar estancamientos, etcétera.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Other articles that might interest you

en_GBEN