Ante la segunda ola acaecida de la famosa Gripe Aviar o Influenza que ha habido en las granjas de nuestro país, se han tenido que sacrificar más de 600.000 gallinas. Esto es una enorme tragedia para el sector avícola y para todos los ganaderos que viven de esto. Por ello, es verdaderamente importante contar con protocolos profesionales de actuación ante la presencia de este tipo de enfermedades en animales. Hoy en Taxus&Reels te contamos cómo prevenir la gripe aviar en granjas y cómo actuar para minimizar las consecuencias.
Siempre es mejor prevenir que curar enfermedades
Aunque hablemos de protocolos de actuación, todos los que nos dedicamos a la bioseguretat sabemos que, cuando hablamos de plagas estamos ante situaciones extremas en la mayoría de los casos. Detectar la aparición de una plaga o una enfermedad pandémica, ya es estar actuando tarde. Pues la velocidad de expansión y reproducción de estos microorganismos es impensable.
Conocer la enfermedad de la gripe aviar para poder actuar y prevenir
Es imprescindible conocer algunas características de la enfermedad para actuar en consecuencia, lo primero que hay que saber es que estamos hablando de un virus, que necesita un huésped para reproducirse. Es decir, no es una bacteria que pueda propagarse sin necesidad de vida. Pero es bastante resistente, ya que puede sobrevivir más de una semana a temperaturas de más de 37ºC y durante 48h en superficies lisas.

Medidas generales de bioseguridad frente a la Gripe Aviar
Lo principal es mantener la protección, limpieza y seguridad de personas y animales convivientes en el ambiente que pueda ser víctima del virus.
Protección de las posibles fuentes externas e internas que puedan propagar la enfermedad
Hay que elaborar un programa de prevención detallado, llevado a cabo por profesionales de la bioseguridad en el que se aseguren de que ninguna fuente externa o interna al entorno está transmitiendo el virus. Para esto se requieren productos biocidas i equipos especializados.
Limpieza de todos los equipos e instrumentos utilizados
También hay que conocer qué condiciones son las que el virus no puede resistir y cómo debe elaborarse la limpieza de todo el instrumental que se haya utilizado. Una inactivación del virus podría realizarse si se expone a más de 30 minutos a temperaturas superiores a 60ºC. Si este se encuentra en condiciones PH muy ácidas que pueden darse en ciertos suelos o si hay presencia de algunos oxidantes en concreto.
Es muy importante limpiar todas las zonas que hayan sido habitadas por trabajadores y animales, asi como tolvas de pienso, zonas por donde pase agua o cualquier alimento.
Desinfección para evitar que el virus vuelva a aparecer
El virus también es erradicado mediante la presencia de algunos desinfectantes en concreto, por lo que a través de la aplicación de ciertos biocidas, se puede garantizar y preservar un espacio seguro para trabajadores y ganado.
Cómo actuar si se notifica un caso de Gripe Aviar
En caso de que se detecte un caso de gripe aviar en una instalación ganadera es necesario actuar de inmediato. Habrá que ponerse en contacto con profesionales de bioseguridad para conocer la gravedad del asunto y llevar a cabo un protocolo de actuación adecuado.

Aislar la zona afectada
Tras ver la zona afectada, habrá que hacer un aislamiento y sacrificar a todos los animales infectados para evitar la propagación del virus. Esto forma parte de procedimiento de actuación para áreas peligrosas.
Confinamiento y protección del centro
Por otro lado, habrá que controlar todas las entradas y salidas a las áreas donde haya podido propagarse la enfermedad. De trabajadores, proveedores, cualquier persona que haya podido contraer el virus o expandirlo. Elaborando un plan detallado de las zonas libres de virus, evitando que se crucen con las áreas infectadas.
Limpieza y desinfección por profesionales
Por último, para un control total de la situación crítica, habrá que hacer una desifección completa de todas las áreas infectadas por el virus. También habrá que dar una formación sobre bioseguridad y desinfección a los empleados que trabajen en la zona, y durante los días posteriores, prestar especial atención a los síntomas de los animales convivientes.